fbpx

¿Cómo empezar un huerto en la azotea? 10 puntos a tener en cuenta

instalando un huerto en la azotea

¿Cómo empezar un huerto en la azotea? 

¿te gustaría producir algunas de tus hortalizas favoritas en casa pero no tienes jardín o un espacio con tierra? ¡No te preocupes! en esta guía te vamos a explicar cómo puedes aprovechar un espacio que prácticamente todos los edificios tienen pero que no utilizamos: la azotea.

Utilizamos las azoteas para guardar tiliches, tender la ropa, subir a los perros (¡por favor, no lo hagan!) o simplemente no las utilizamos para nada. Pero te has puesto a pensar que al final de cuentas es un “terreno baldío” que puede ser aprovechado para muchas cosas: construir una terraza, cultivar un hermoso jardín, instalar paneles solares, etc. o puedes iniciar un huerto y ¡producir muchas hortalizas!

Para empezar un huerto en la azotea necesitarás:

  1. Espacio suficiente
  2. acceso sencillo
  3. Toma de agua
  4. luz solar DIRECTA
  5. macetas o contenedores
  6. identificar los puntos en los que puedes colocar los contenedores
  7. sustrato
  8. semillas
  9. TIEMPO
  10. opcional: malla sombra

1. Espacio suficiente

Este punto es relativo. No hay un mínimo ni un máximo de dimensiones para tener un huerto. Hay personas que quieren empezar con mucho espacio y hay quienes prefieren hacerlo de a poco en poco. ¿qué es lo mejor? Todo depende de los recursos con los que cuentes (y aunque no lo parezca, el punto 9 de esta lista es tal vez el recurso más valioso y escaso).

Nosotros recomendamos empezar pequeño y después de tomar confianza y experiencia, aumentar el tamaño del huerto. Hemos tenido clientes que decidieron empezar con muchas camas de cultivo sin tomar en cuenta la curva de aprendizaje y el tiempo que les tomaría atender su huerto, ¿el resultado?: se abrumaron y terminaron abandonando su proyecto.

Ahora, ¿cuál es el mínimo para tener un huerto? Como dijimos, no hay un mínimo, puedes empezar con una maceta de lechugas o acelgas, una caja o cubeta con una o dos plantas de jitomate, una cama de 1 m2 y cultivar chiles, espinaca, rábano, etc. Esto lo decides tú. Casi todas las casas o edificios de departamentos tienen al menos 60 m2 de azotea disponible, por lo que el espacio en realidad no será problema.

2. Acceso sencillo (¡y seguro!)

Imagínate que tienes que subir todos los días a tu azotea a regar y cuidar de  tu huerto, ¿qué prefieres? ¿subir por una escalera completamente vertical, por una escalera de caracol o por un elevador? Seamos honestos, nueve de cada diez personas (no falta quien lleve la contra) escogeríamos el elevador por ser fácil y conveniente. 

Recuerda que tener un huerto conlleva un compromiso a largo plazo. Es por eso que más nos conviene facilitarnoslo a nivel mental. Pero no solo eso, a la hora de instalar tu huerto vas a tener que subir cosas que pueden llegar a ser pesadas, por lo que es sumamente importante que podamos acceder de manera sencilla y segura a la azotea.

 

 

3. Toma de agua

Igual que el punto anterior, necesitamos facilitarnos las actividades que más nos tomarán tiempo en el cuidado del huerto. El riego manual es la actividad que mayor tiempo consume, quenque esto también depende del tamaño de tu huerto. 

Puede ser que instales una llave en la tubería de tu casa o edificio o que la pongas directamente del depósito de agua.

Considera comprar una manguera de longitud suficiente o una regadera manual. La idea es que no tengas que estar subiendo baldes de agua ya que eso, créenos, a la larga irá haciendo menos atractiva la idea de subir a atender tus sedientas plantas.

 

 

4. Luz directa del sol

Sin la luz solar definitivamente no vas a poder tener un huerto ya que a diferencia de las plantas de ornato, no existen las hortalizas de sol o de sombra, solo existen las hortalizas que necesitan más horas de sol o menos horas de sol. 

La manera correcta de interpretar la anterior tabla es así:

  • la arúgula necesita MÍNIMO 4 horas de sol DIRECTO
  • la acelga necesita mínimo 6 horas de sol directo
  • el (ji)tomate requiere mínimo 8 horas de sol directo

Las necesidades son mínimas ya que una vez cubierto ese tiempo, la planta obtiene la luz necesaria para llevar a cabo sus funciones metabólicas. Fijate que no mencionamos máximos, porque no los hay. Despreocupate, las hortalizas no sufren del exceso de sol.

De acuerdo con la tabla y con las condiciones particulares de tu azotea, vas a poder cultivar algunas o todas las hortalizas. ¿Por qué decimos que algunas? porque puede ser que a un lado o frente a tu casa o edificio haya alguna construcción que impida el paso de la luz del sol durante todo el día o parte de él. Es por eso que necesitas hacer un conteo estimado de las horas de luz solar que llega a tu azotea.

dónde ubicar tu huertoLos mejores lugares para cultivar son el sur, el oriente y el poniente. Desaconsejamos intentar siquiera utilizar el sur.

Debido a lo anterior, las hortalizas que tendrás en tu huerto son las que puedas cultivar, no las que quieras cultivar. No puedes ir en contra de las necesidades básicas de las plantas.

5. Macetas o contenedores

Por supuesto que en las azoteas no tenemos suelo, entonces ¿en qué producimos? En cualquier tipo de contenedor: macetas, cajas de plástico o madera, cajones, mesas de cultivo de plástico o madera. El tamaño y volumen del contenedor determinará cuánto puedes cultivar y lo que puedes cosechar.

 

 

Materiales de los contenedores

Pueden ser de madera, plástico, barro, metal.

Todos tienen ventajas y desventajas. En términos generales un contendor debe ser resistente, ser aislante del calor, retener la humedad (cosa que no hace el barro) y liviano. Recuerda que en cualquier caso deben tener drenaje.

Tamaño de los contenedores

Dependiendo del cultivo es el tamaño del contenedor. Un rabanito puede cultivarse en un bote de ½ litro con 8 cm de profundidad, una planta de calabacita es perfectamente productiva en una maceta de mínimo 20 litros con una profundidad de al menos 25 cm.

Casi todos los cultivos, incluso los más grandes como los jitomates, coliflor, brócoli o berenjena, pueden cultivarse en contenedores con 25 cm de profundidad y 20 litros de capacidad.

6. ¡Identificar los puntos en los que puedes colocar los contenedores!

No todas las edificaciones pueden soportar el peso de un huerto, por lo que deberás tener mucho cuidado con este aspecto. Nuestra recomendación es que te asesores con un profesional en la materia pero en caso de que no tengas a nadie conocido que sepa del tema, te aconsejamos colocar los contenedores en las orillas y esquinas de la azotea, o donde sepas que hay algún muro, columna o viga. 

¡Nunca coloques el mayor peso hacia el centro de la azotea!

7. Sustrato

¿Con qué llenar los contenedores?

Una mezcla 1:1:1 de polvillo de coco o peat moss, perlita o jal y composta o humus de lombriz es adecuada para cultivar en contenedores.

  • El coco o peat moss aporta retención de humedad y porosidad
  • La perlita o jal aporta porosidad
  • La composta o humus de lombriz aporta nutrición y flora bacteriana

 

 

¿Qué buscamos en un sustrato o qué características hacen un buen sustrato?

  • Buena retención de humedad/buen drenaje
  • Buena porosidad que le dará oxigenación adecuada a las raíces
  • Que no se compacte
  • Aporte de nutrientes
  • Diversidad de microorganismos
  • Que sea liviano

Te recomendamos no utilizar tierra ya que es muy pesada, se compacta fácilmente, puede estar contaminada (en el mejor de los casos solo con patógenos para las plantas) y desconocemos si contiene los nutrientes necesarios para tus hortalizas.

8. Semillas

La productividad (y éxito) de un huerto está determinada en gran medida por unas buenas semillas. A mayor calidad de las mismas, mayores probabilidades de que tengas una buena cosecha. Por el contrario, una mala semilla tiene altas probabilidades de generarte problemas o desilusiones. Evita utilizar semilla de las frutas que compras en el supermercado o tianguis, la razón es que desconoces la “historia” de ese producto y pudiera ser que la planta madre haya estado enferma o con alguna plaga y eso disminuye la calidad de sus semillas o que sea una planta híbrida que no te va a producir un fruto con las mismas características del que sacaste la semilla.  Es preferible comprar una vez semillas de polinización abierta que te permita cosechar semilla para seguir sembrando. 

 

 

¿Buscas semillas? ¡Pásate por nuestra tienda! Nuestras semillas son variedade de polinización abierta. ¡Contamos con envío gratuito!

9. Tiempo

 

 

Para nosotros este es el recurso más importante para iniciar (y mantener ) un huerto en la azotea. La gente tiende a subestimar el tiempo que se requiere para mantener en buen estado y productivo un huerto. En nuestra experiencia, un huerto de unos 10m2 requiere de 1 hora a 1 ½ horas diariamente en primavera – verano. 

Las actividades que se llevan a cabo normalmente en un huerto en la azotea son:

  • regar (te puedes ahorrar tiempo instalando un sistema de riego automático)
  • podar
  • limpiar
  • preparar sustrato para siembra
  • sembrar 
  • fertilizar
  • prevenir y controlar plagas
  • tutorar
  • transplantar
  • preparar esquejes 

Un huerto es dependiente al cien por cien de su dueño. Es por eso que debes hacer un ejercicio de conciencia y determinar si puedes comprometerte por el tiempo necesario (al menos lo que dure el ciclo de cultivo). 

Guardando las proporciones, tener un huerto en la azotea es como tener una mascota, con la diferencia que al huerto no te lo puedes llevar contigo o dejarlo en una pensión. Lo que sí podrías hacer es conseguir que alguien te lo riegue los días que estes fuera o mejor aún, instalar un riego automático

9. Opcional: malla sombra

Este último punto es opcional y aplica especialmente si vives en alguna ciudad donde cae granizo, de otra manera no es indispensable. Una granizada puede destruir tu huerto en cuestión de segundos. Para evitar corazones rotos y llantos desconsolados es mejor considerar colocar una malla sombra al 50%, suficiente para dejar pasar suficiente luz y proteger tus cultivos del granizo.

Si cumples con todos y cada uno de los puntos que expusimos, no tengas duda de que podrás empezar un huerto en la azotea sin ningún problema.

¿Has intentado cultivar en tu azotea? ¿Cómo te fue? ¡Cuéntanos!

Si tienes alguna duda con gusto te ayudamos a resolverla.

JLC

8 comentarios de “¿Cómo empezar un huerto en la azotea? 10 puntos a tener en cuenta

  1. Emilio José dice:

    Las lluvias pueden arrastrar substratos y restos vegetales al desagüe de la azotea.
    ¿Cómo prevenir la obstrucción del desagüe en caso de fuertes lluvias?

    • Azoteas Comestibles dice:

      Hola Emilio, una disculpa por la demora en la respuesta, espero que aun sea de ayuda.
      En realidad, lo que planteas, aunque es una posibilidad, es muy improbable. A lo largo de estos años, en los que hemos instalado huertos y los hemos visto funcionar, nunca se ha presentado un problema así. La razón principal es que, una de las prácticas recomendadas es la de hacer limpieza constante del huerto. Esto más que para evitar problemas con los desagües, es para minimizar la aparición de plagas y enfermedades, por lo que casi nunca hay residuos vegetales. En el caso del sustrato, tampoco es un problema, ya que por más fuerte que sea una lluvia (dejando fuera fenómenos meteorológicos extraordinarios) no saca tanto sustrato de los contenedores como para tapar los desagües. Así que tranquilo y a aprovechar la azotea como espacio productivo. ¡Saludos!

  2. Jorge dice:

    hola, en base a mi intención de hacer un huertecito en la azotea de casa y esta con suelo de cemento pulido tengo dos consultas por favor… 1ª tengo que tener algún tipo de precaución o de colocar algo en el suelo antes de poner el sustrato para hacer el huerto, no sé muy bien hasta que punto puede ser contraproducente que ponga la tierra o sustrato directamente al suelo de cemento y 2ª que espesor debo de poner de sustrato o tierra para que el huerto tenga más garantías de éxito, personalmente pensaba en unos 25/30 cms. ,… quedo a la espera de vuestros comentarios. GRACIAS.

    • Azoteas Comestibles dice:

      ¡Hola, Jorge! Gracias por compartirnos tus dudas.
      1. Es preferible utilizar contenedores, para no tener que poner algún recubrimiento sobre el cemento. Aun cuando sea pulido, existe la probabilidad de que la humedad penetre y tengas problemas con la humedad al interior de tu casa. Pudiera ser que coloques una cubierta plástica de un espesor mínimo, solo para que no esté en contacto directo el cemento con el sustrato húmedo.
      2. Hemos hecho pruebas con espesores de 12 cm y nos ha funcionado a la perfección para lechuga, acelga, rábano, cebollín, arúgula, etc. Para cultivos más grandes, 35/30 cms, están perfectos.
      También es importante que uses materiales ligeros para hacer tu medio de cultivo. La fibra de coco o la turba, ayudan mucho a reducir el peso de las mezclas.

      Espero haberte ayudado con tus dudas. Si tuvieras más, no dudes en escribirnos nuevamente.

      ¡Cuéntanos cómo te va con tu huertecito!

      Luis.

  3. Alex dice:

    hola!,
    que tipos de materiales recomiendan utilizar para evitar la humedad en los techos de concreto? tengo planes de instalar un pequeño huerto en la azotea pero mi duda es como evitar la humedad para no afectar el concreto,
    gracias

    • Azoteas Comestibles dice:

      ¡Hola, Alex! No recomendamos colocar el sustrato o tierra directamente sobre el concreto, en cambio, recomendamos utilizar contenedores, ya sean de plástico o madera y algún material que los aísle del concreto, como ejemplo, un palet o calzas. De esta manera no hay necesidad de aplicar algo más que un buen impermeabilizante. Espero que la información te ayude. ¡Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − 3 =

¡Todas las semillas premium tienen el 50% de descuento! Envío gratis a partir de $500
¡Aprovechar la oferta!